top of page
TEORIA E HIST DE LA ARQ MODERNA Y CONTEMPOR 3.jpeg

Área 04 /Historia y teoría de la arquitectura el diseño y la ciudad. 

Sub-área
Teorías e historia de la arquitectura moderna y contemporánea

Descripción, objetivos y alcances

Desde el concepto “investigación-acción” se propone crear un espacio académico de intercambio que busque entrelazar “teoría, historia y critica” con el objeto de reflexionar sobre la cultura arquitectónica. De algún modo, todos los esfuerzos intelectuales están puestos para que tanto arquitectos como docentes y estudiantes “se historicen” en este proceso de construcción colectiva, conozcan su situación en la historia y se conviertan ellos mismos en un factor histórico para transformar la realidad.
Bajo esta premisa se busca alojar proyectos de investigación encargados por reconocer y visibilizar la “otra arquitectura” producida en ciudades de Nuestra América entre los siglos XX y XXI (de Argentina en general y del Partido de Avellaneda y los alrededores del conurbano bonaerense en particular) entendidas como huellas materiales de un sistema arquitectónico reconocible en la memoria del habitar popular. De ahí que las líneas de investigación abarcan el patrimonio moderno como núcleo duro tanto como el pasaje de la arquitectura industrial a la arquitectura contemporánea.
Metodológicamente se busca relevar, inventariar y analizar estas marcas testigo a partir del acopio y registro de diversas fuentes documentales. En términos cuantitativos: bibliografías, investigaciones biográficas, fotografías, planos, croquis, dibujos, pinturas, etc. En términos cualitativos: entrevistas y/o historias de vida. Indagar estos materiales nos permite “pensar con la historia” además de generar un plus valor en tanto conciencia historiográfica del “ser habitante”.
En resumen, se busca construir una mirada desde el aquí y ahora interpelando la arquitectura, la ciudad y el territorio desde una perspectiva que evite análisis abstractos. Esto supone pensarnos como “arquitectólogos”, es decir, ya no sólo como historiadores de obras sino como sujetos críticos que nos introducimos en la historia y las teorías emergentes contemporáneas a su tiempo a fin de conocer qué es la arquitectura.

Coordinador

HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL 2.jpg

Área 04 /Historia y teoría de la arquitectura el diseño y la ciudad. 

Sub-área/
Historia de la vivienda social

Descripción, objetivos y alcances

El objetivo primordial del área de Historia de la Vivienda Social será promover los estudios sobre el habitar moderno como así también las producciones y políticas en materia de vivienda social e infraestructura urbana realizadas en el país, con especial énfasis en los desarrollos de la zona sur del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).
En ese sentido, se buscará ampliar el conocimiento del campo temático mediante la conformación de un espacio de producción y debate de estudios históricos sobre los planes de vivienda y los proyectos urbanos impulsados desde distintos organismos estatales.
Asimismo, será menester del área aportar recursos y herramientas tanto para la formación de investigadores como de alumnos avanzados, a través de pasantías académicas. Se contribuirá al sostenimiento y apoyo de las investigaciones colectivas e individuales en curso, a partir de la búsqueda de vías de financiamiento.
En otro orden, se impulsará la elaboración de diagnósticos sobre las políticas y normativas vigente en relación a la vivienda y la ciudad.
Finalmente, se promoverá la difusión y transferencia de los resultados de los estudios como así también la integración a otros centros y

Coordinador

AREA IMAGINARIO INDUSTRIAL 2.jpeg

Área 04 /Historia y teoría de la arquitectura el diseño y la ciudad. 

Sub-área/
Imaginario industrial: espacio público, arquitectura, diseño y sociedad / huellas territoriales en la historia

Descripción, objetivos y alcances

¿Cómo es el habitar popular en los territorios industriales? Prácticas, hitos productivos, lazos, construcciones sociales y materiales que caracterizan la vida en estas geografías periféricas de las grandes urbes, vinculadas a la cultura del trabajo, el gremialismo y las resistencias.
Esta área busca una indagación transversal entre las ciencias sociales y las disciplinas proyectuales, para generar historiografía de Avellaneda y del conurbano sur a partir del relevamiento de zonas y barrios industriales con su población, espacialidad pública, tipologías edilicias y la identificación de su valor histórico y patrimonial en sentido amplio (de la cultura popular, el acervo de la historia del trabajo o sindical, de la memoria y la justicia, de las consecuencias de la desindustrialización y la precarización del trabajo).
Propone indagar aspectos poco explorados en relación a la vida laboral y la producción industriales, que logren deconstruir el imaginario de trazo grueso para volver a construirlo con los pliegues biográficos que aportan las personas en sus testimonios de trabajo y de luchas.
Así, de la presencia y transmisión de oficios a la educación técnica, de la fabricación de determinados productos a los tipos de vivienda, de la micro política de hogares a las luchas sociales que le dan identidad al territorio, el área busca poner a disposición de este abordaje recursos de la historia oral, de la investigación en ciencias sociales y de la economía popular.
Asimismo, ofrecer un espacio para la narrativa de no-ficción gráfica o audiovisual, que aliente la edición y publicación de las investigaciones en formatos de divulgación, con el fin de resignificar y actualizar el lugar de la política y la innovación social que Avellaneda ocupa en la historia.

Coordinadora

TEORIA E HIST DE LA ARQ MODERNA Y CONTEMPOR 1.jpeg

Área 04 /Historia y teoría de la arquitectura el diseño y la ciudad. 

Sub-área/
Patrimonio arquitectónico

Descripción, objetivos y alcances

El concepto de patrimonio es uno de los términos que el área se propone problematizar dado que es una categoría bajo la cual la humanidad nomina a todo aquello que considera que tiene un valor por el cual merece ser catalogado para su posterior protección. Desde la perspectiva propia del campo de la historia de la arquitectura, debemos admitir que dicha expresión designa un fondo destinado al disfrute de una comunidad planetaria y constituido por la acumulación continua de una diversidad de objetos agrupados por su común pertenencia al pasado: obras maestras de las bellas artes y de las artes aplicadas, trabajos y productos de todos los saberes y habilidades humanas.
Es por eso que se propone un espacio en el que diversos proyectos de investigación, propios y asociados con otras instituciones, estén relacionados al relevamiento, el estudio, la conservación, la restauración y la intervención del patrimonio arquitectónico.
Asimismo, se dará lugar a programas de divulgación de la temática patrimonial, a través de producciones tanto editoriales como audiovisuales, con el fin de concientizar acerca de un recurso único y finito como es el acervo de bienes construidos en todo el territorio nacional, y en particular en el Partido de Avellaneda y el conurbano bonaerense sur. Aquellos bienes son el producto de nuestra cultura y reflejo de nuestra identidad. En esa dirección, se tratará de generar marcos de colaboración y asesoramiento con instituciones de gobierno para una correcta gestión del patrimonio del Estado en tanto es compromiso de la universidad pública con la sociedad que la sostiene y de la que forma parte fundamental.

Coordinadores

bottom of page